Importancia de las personas pep en la prevención de lavado de dinero

Personas PEP: Quiénes son y su importancia en la prevención de lavado de dinero

El contexto político no solo ejerce influencia sobre quienes ocupan cargos públicos, sino también sobre un segmento menos visible pero igualmente importante de la sociedad: las personas expuestas políticamente. Este término abarca a individuos cuyas vidas están vinculadas al ámbito político debido a sus relaciones personales, laborales o familiares con figuras públicas o instituciones gubernamentales.

¿Qué es una Persona Expuesta Políticamente?

Las Personas PEP son individuos que ocupan roles destacados en el ámbito público, tanto a nivel nacional, como internacional, los cuales pueden desempeñar funciones gubernamentales, militares o judiciales de alto rango, liderar importantes corporaciones estatales o tener roles prominentes en organizaciones políticas relevantes. La identificación de las PEP es crucial en la gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, ya que su influencia y posición pueden exponerlas a situaciones de soborno o corrupción.

Según las directrices del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), las personas expuestas políticamente se dividen en tres categorías principales: extranjeras, internas y de organizaciones internacionales. Por su parte, las PEP extranjeras son aquellas que ocupan cargos prominentes en otros países, mientras que las internas tienen funciones destacadas dentro de su propio país. Por otro lado, las PEP de organizaciones internacionales son individuos con roles relevantes en entidades globales.

De esta manera, en Risk Consulting Global Group, ofrecemos un servicio especializado de acceso a información sobre Personas Expuestas Políticamente, cumpliendo con las normativas vigentes en Colombia y a nivel internacional.

Nuestro portafolio incluye más de 450 listas PEP, con datos actualizados y consolidado histórico tanto a nivel nacional, como extranjero. Facilitamos la consulta interna de las contrapartes de su entidad, con actualizaciones periódicas, para asegurar que siempre cuente con la información más precisa y relevante.

Niveles de Personas Expuestas Políticamente

La categorización de estas personas en diferentes niveles permite una mejor comprensión del grado de influencia y responsabilidad que cada individuo posee en el entorno político. A continuación, se presenta una descripción de los distintos niveles de PEP:

Niveles de Personas Expuestas Políticamente
  • Nivel 1: figuras internacionales

En el nivel más alto de la jerarquía se encuentran los personajes prominentes que representan a organismos internacionales. Estas personas ocupan posiciones de gran relevancia y proyección a escala global, ejerciendo influencia significativa en la toma de decisiones a nivel internacional.

  • Nivel 2: funcionarios nacionales

En el segundo nivel se ubican las personas físicas que desempeñan roles de autoridad a nivel nacional. Estos individuos, al ocupar cargos de alta responsabilidad en la esfera nacional, poseen una influencia considerable en las políticas y decisiones que afectan al país en su conjunto.

  • Nivel 3: autoridades estatales

El tercer nivel está conformado por funcionarios que ostentan cargos de importancia a nivel estatal. Aunque su influencia se restringe a un ámbito geográfico más limitado, aún tienen la capacidad de influir en la gestión y dirección de asuntos cruciales para el estado en el que operan.

  • Nivel 4: funcionarios locales

En el nivel más bajo de la clasificación se encuentran los funcionarios que ocupan cargos a nivel local. Aunque su alcance de influencia es más restringido en comparación con los niveles superiores, estos individuos aún pueden ejercer un impacto significativo en las políticas y decisiones a nivel comunitario.

¿Quiénes aplican como Personas Expuestas Políticamente?

Las responsabilidades asociadas a la condición de PEP incluyen la divulgación detallada de información relevante sobre su posición, abarcando datos como el cargo ocupado, la fecha de ingreso y, en caso de producirse, la fecha de salida de la función pública. Estas regulaciones son de aplicación durante el ejercicio del cargo y también durante los dos años posteriores a su finalización, ya sea por renuncia, despido u otra forma de término.

Las listas PEP son amplias y abarcan una variedad de funcionarios, entre los cuales se encuentran:

  • Presidente y vicepresidente de la República
  • Altos consejeros y director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
  • Ministros y viceministros
  • Secretarios generales, tesoreros y directores financieros de ministerios, departamentos administrativos y superintendencias
  • Presidentes, directores, gerentes, secretarios generales, tesoreros y directores financieros de establecimientos públicos, unidades administrativas especiales, empresas públicas de servicios públicos domiciliarios, empresas sociales del Estado, empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta
  • Superintendentes delegados
  • Generales de las fuerzas militares y de la Policía Nacional, e inspectores de la Policía Nacional
  • Gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, tesoreros, directores financieros y secretarios generales de gobernaciones, alcaldías, concejos municipales y distritales, y asambleas departamentales
  • Senadores, representantes a la Cámara, secretarios de las comisiones constitucionales permanentes del Congreso de la República, y directores administrativos del Senado y de la Cámara de Representantes
  • Gerente y codirectores del Banco de la República
  • Directores de las corporaciones autónomas regionales

Importancia de la detección de personas PEP

Importancia de la detección de personas PEP
  • Cumplimiento normativo: La identificación y evaluación de las personas expuestas políticamente son requisitos regulatorios fundamentales impuestos por organismos internacionales como el Grupo de Acción Financiera Internacional y la Red de Ejecución de Delitos Financieros. Las instituciones financieras deben adherirse a estas directrices para cumplir con las leyes y regulaciones contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
  • Gestión de riesgos: La detección de las personas PEP permite a las instituciones financieras evaluar adecuadamente el nivel de riesgo asociado con las transacciones comerciales o relaciones con clientes que ocupan o han ocupado cargos políticos prominentes. Esto ayuda a mitigar el riesgo de involucrarse en actividades ilícitas o ser utilizadas como vehículos para el movimiento de fondos ilícitos.
  • Protección contra sanciones y multas: El incumplimiento en la detección y evaluación de PEP puede resultar en sanciones financieras significativas impuestas por autoridades regulatorias tanto a nivel nacional como internacional. Las multas por no cumplir con las leyes y regulaciones pueden ser substanciales y representar una carga financiera considerable para las instituciones financieras.
  • Fortalecimiento de la reputación institucional: La implementación efectiva de medidas para detectar y evaluar PEP contribuye a la preservación de la integridad y la reputación de la institución financiera. Demuestra un compromiso sólido con la transparencia, la responsabilidad y la ética empresarial, lo que a su vez fortalece la confianza de los clientes, inversores y reguladores.

¿Cómo realizar la debida diligencia de PEP?

La debida diligencia de Personas Expuestas Políticamente es un proceso crucial para instituciones financieras y organizaciones que buscan mitigar riesgos relacionados con el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Este procedimiento, esencial en el ámbito del cumplimiento normativo, requiere un enfoque adaptado a las particularidades de cada individuo identificado como PEP. Por ello, es importante ahondar en los pasos para llevar a cabo una debida diligencia efectiva en relación con las Personas Expuestas Políticamente, proporcionando una guía práctica para su implementación.

  1. Estrategia basada en el riesgo: La estrategia basada en el riesgo sirve como base en la identificación y gestión de clientes considerados de alto riesgo. Al aplicar este enfoque, se logra una comprensión holística de los clientes PEP y las circunstancias que pueden justificar su designación como de alto riesgo. Este análisis permite a las instituciones financieras adaptar sus políticas y procedimientos de debida diligencia de manera acorde, asegurando una respuesta proporcional al nivel de riesgo.
  1. Obtención de información adicional: La recopilación de información adicional es un paso crucial en el proceso de debida diligencia de PEP. A través de cuestionarios adaptados y políticas basadas en el riesgo, se busca obtener un conocimiento profundo del cliente y evaluar el riesgo que representan. Esta diligencia rigurosa permite a las instituciones financieras tomar decisiones informadas sobre la gestión de riesgos y el establecimiento de relaciones comerciales con personas PEP.
  1. Análisis de la fuente de fondos: En conformidad con las regulaciones pertinentes, las instituciones financieras deben mantener registros actualizados del Beneficiario Final y analizar la procedencia de los fondos asociados con clientes PEP. Este análisis detallado permite detectar posibles irregularidades o actividades sospechosas, contribuyendo así a la prevención del lavado de dinero y otros delitos financieros.
  1. Monitoreo continuo de transacciones: El monitoreo continuo de transacciones es una práctica fundamental en la debida diligencia de PEP. Al obtener detalles sobre el historial, propósito y naturaleza de las transacciones, las instituciones financieras pueden identificar patrones inusuales o actividades sospechosas que requieren una atención adicional.
  1. Verificación de medios adversos: La verificación de medios adversos constituye un paso crucial en la creación de perfiles KYC completos para clientes PEP. A través de una revisión de fuentes externas, como los artículos de prensa y otras fuentes de información pública, se evalúa la reputación y el riesgo asociado con el cliente PEP en cuestión.
  1. Elaboración de informes para revisión regulatoria: Este factor de debida diligencia es esencial para facilitar revisiones regulatorias internas y futuras. Estos informes proporcionan una documentación de los procedimientos de debida diligencia llevados a cabo, asegurando la transparencia y el cumplimiento normativo.
  1. Desarrollo de estrategias de monitoreo continuo: La implementación de estrategias basadas en el riesgo es fundamental para garantizar una gestión efectiva de los clientes PEP de alto riesgo. A través de este enfoque, las instituciones financieras pueden identificar y abordar de manera oportuna cualquier cambio en el perfil de riesgo de los clientes PEP, mitigando así posibles riesgos asociados.

¡Permítanos acompañar
sus procesos!

Realice sus operaciones de manera segura y permítanos guiar cada paso para cumplir con la normatividad dispuesta por la superfinanciera.

En Risk Consulting Global Group, ofrecemos un servicio de Debida Diligencia ampliada e intensificada, diseñado para proporcionar una evaluación exhaustiva y confiable de terceros con un enfoque basado en riesgos. Nuestro equipo multidisciplinario de expertos en gestión de riesgos se dedica a emitir informes detallados de análisis y evaluación de contrapartes, documentando cada actividad con trazabilidad y evidencia para cumplir con las regulaciones.

Brindamos acompañamiento experto y recomendaciones basadas en riesgos, permitiéndole tomar decisiones informadas y mitigar riesgos específicos. Ya sea para emitir informes que soporten los riesgos asociados a una transacción, documentar hallazgos vinculados a clientes, o acreditar procesos de validación de operaciones señaladas, estamos para respaldar sus procesos de debida diligencia.

Además, proporcionamos acceso a listas vinculantes, como la del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y listas restrictivas, como la OFAC. Con más de 200 mil registros, nuestras listas PEP cubren una amplia gama de cargos, garantizando una cobertura completa y confiable

Conocimiento de las Personas Expuestas Políticamente en el Sagrilaft

La Superintendencia de Sociedades emitió un concepto en respuesta a un requerimiento específico, proporcionando directrices claras sobre el plazo y procedimiento que una empresa debe seguir para cumplir con la identificación y conocimiento de las Personas PEP en el marco del Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo Integral de Lavado de Activos.

Una de las consultas abordadas en el concepto se refiere a la necesidad de realizar una debida diligencia intensificada no solo a las PEP, sino también a personas vinculadas a ellas, como cónyuges, hijos o socios. Sin embargo, la Superintendencia de Sociedades señaló que cada empresa debe determinar, el nivel de profundidad y los mecanismos adecuados para llevar a cabo un proceso de debida diligencia que garantice un conocimiento integral de sus contrapartes y beneficiarios finales.

En este sentido, la Circular Básica Jurídica no establece restricciones específicas sobre los mecanismos que las empresas deben implementar para mitigar los riesgos relacionados con el lavado de activos, la financiación del terrorismo y la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva. Por lo tanto, se otorga a las empresas la flexibilidad para diseñar y aplicar los procedimientos que consideren necesarios para asegurar un conocimiento adecuado de las PEP y de las personas asociadas a ellas en el marco de sus operaciones comerciales.

Categorías de las personas PEP en Colombia

La identificación y gestión de estas personas son cruciales para las entidades obligadas, ya que deben aplicar controles específicos que varían según la situación y cambios en el estatus de estas personas. Para ello es importante detallar las diferentes categorías y escenarios en los que una persona puede ser considerada PEP y cómo se debe proceder en cada caso:

  • Cambio de cargo manteniendo la condición de PEP

Esta situación se da cuando una persona deja un cargo mencionado en el Decreto para asumir otro igualmente incluido en las listas PEP. En estos casos, es suficiente con actualizar la información laboral, aunque puede ser complicado para cargos de menor notoriedad.

  • Conversión a PEP

Se refiere a una persona que, ya estando vinculada con la entidad, es designada en un cargo listado por el Decreto durante la relación. Es crucial actualizar su información para reflejar este cambio de estatus y aplicar los controles necesarios.

  • Ingreso como PEP

Esta categoría incluye a las personas que ya ocupan un cargo listado en el Decreto 1674 de 2016 cuando establecen una relación con una entidad obligada. Al ser identificadas como PEP desde el inicio, se les aplican los controles pertinentes sin necesidad de actualizar información preexistente.

  • Pérdida de la Condición de PEP

Aquí se incluye a las personas que dejan un cargo listado en el Decreto para asumir uno que no está relacionado. No obstante, el Decreto estipula que una persona sigue siendo considerada PEP hasta dos años después de abandonar el cargo.

Alejandra Lopez perfil

Autor/a: Alejandra López Morales

Comunicadora y Redactora Risk Consulting Global Group
Profesional en Comunicación Social y Periodismo, especialista en Gerencia Estratégica de Marketing, con énfasis en redacción y elaboración de contenidos para medios periodísticos y organizacionales. Posee una sólida experiencia en la creación de notas y reportajes, con el objetivo de fortalecer la comunicación en áreas comunitarias, sociales y organizacionales.
Pieza Promocional Inspektor Boletín informativo

Descubra Nuestros
Últimos Artículos

entrevista Sanciones y OFAC Una mirada profunda en un mundo complejo

Sanciones y OFAC: Una mirada profunda en un mundo complejo

Actualmente, las empresas de todos los sectores especialmente en Latinoamérica se enfrentan a un conjunto cada vez más complejo de regulaciones y normas. Entre las que se encuentran las relacionadas con sanciones y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de los Estados Unidos.

Read More »
Estrategias sobre cumplimiento normativo

Estrategias sobre cumplimiento normativo y ética en las organizaciones para la prevención LA/FT/FPADM

En un entorno empresarial cada vez más regulado y globalizado, la creación de una cultura de cumplimiento normativo y ética es fundamental para prevenir delitos como el lavado de dinero (LD), la financiación de terrorismo (FT), el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva (FPADM), la corrupción, entre otros, al interior de las organizaciones; las cuales se ven enfrentadas a un entorno empresarial dinámico que enfrenta desafíos normativos cada vez más complejos.

Read More »
Importancia de las personas pep en la prevención de lavado de dinero

Personas PEP: Quiénes son y su importancia en la prevención de lavado de dinero

El contexto político no solo ejerce influencia sobre quienes ocupan cargos públicos, sino también sobre un segmento menos visible pero igualmente importante de la sociedad: las personas expuestas políticamente. Este término abarca a individuos cuyas vidas están vinculadas al ámbito político debido a sus relaciones personales, laborales o familiares con figuras públicas o instituciones gubernamentales.

Read More »
ley que excluye de responsabilidad penal a partidos políticos en Perú

¿Promulgan ley que excluye de responsabilidad penal a partidos políticos en Perú?

La Ley 32054 de Perú introduce cambios importantes en dos pilares legislativos clave de este país. En primer lugar, modifica el artículo 105 del Código Penal, excluyendo a los partidos políticos de ciertas sanciones que se aplican a las personas jurídicas. Específicamente, la ley estipula que las medidas sancionadoras no serán obviadas por cambios en la razón social, la personería jurídica o la reorganización societaria, con una notable excepción para los partidos políticos.

Read More »