158 años de cárcel para banda de tráfico de drogas en Calama

La Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja (FACC) obtuvo penas que suman 158 años y 12 días de cárcel para trece integrantes de la organización criminal apodada "Las Tías", dedicada al tráfico de drogas en Calama. Este resultado representa un récord en la región de Antofagasta, siendo la primera vez que se condena a una banda por tráfico de drogas, asociación ilícita y lavado de activos en una misma causa.
158 años de cárcel para banda de tráfico de drogas en Calama

La Fiscalía de Análisis y Criminalidad Compleja (FACC) logró una sentencia histórica para trece miembros de la organización delictiva conocida como “Las Tías”, quienes operaban en Calama. Las penas impuestas alcanzan un total de 158 años y 12 días de prisión, marcando un hito en la región de Antofagasta por ser la primera vez que se condena a una banda por tráfico de drogas, asociación ilícita y lavado de activos en un mismo caso.

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta dictaminó las condenas tras una exhaustiva investigación en colaboración con OS7 de Calama y la Sección Lavado de Activos de Carabineros. Esta pesquisa reunió pruebas contundentes, tanto materiales como testimoniales y documentales, que revelaron las operaciones criminales de “Las Tías”.

Las líderes de la organización, Denisse Gioconda González Sepúlveda y Jenny Noemí Naranjo Vega, recibieron las penas más altas, con 26 y 25 años de cárcel respectivamente, además de multas significativas. Los otros once acusados también fueron sentenciados por delitos de asociación ilícita, tráfico de drogas y lavado de activos, con penas que oscilan entre 3 años y 1 día y 23 años de prisión.

Juan Castro Bekios, Fiscal Regional de Antofagasta, destacó la importancia del caso, subrayando que representa un cambio en la estrategia de persecución penal en la región. La banda operaba principalmente con puntos de venta de pasta base de cocaína en propiedades que habían adquirido ilegalmente, utilizando un sistema de rotación de personal para evadir investigaciones.

El tribunal determinó que los acusados actuaron de manera organizada desde al menos el segundo semestre de 2019, dedicándose sistemáticamente al tráfico de drogas. Además, se comprobó que las líderes manejaban la distribución de la droga y otras decisiones clave dentro de la organización.

La condena por lavado de activos también se sostuvo con pruebas periciales y documentales del Servicio de Impuestos Internos y cuentas bancarias de los condenados, demostrando que intentaron legitimar fondos de origen ilícito mezclándolos con ingresos aparentemente lícitos.

Todos los condenados deberán cumplir sus penas de forma efectiva, comenzando por las más graves, sin interrupción, al día siguiente de la sentencia firme. Dos de los condenados, Yeritza Velásquez y Pablo Varas, cumplirán sus penas en régimen de libertad vigilada, con el tiempo de arresto domiciliario como abono.

Fuente y créditos
Ministerio Público de Chile

Participación
en Eventos

Descubra Nuestros
Últimos Artículos